TICAD 9 en perspectiva: oportunidades y desafíos
La Novena Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África (TICAD 9), celebrada en Yokohama en agosto de 2025, marca un hito en las relaciones África–Japón. Con el foco en co-crear soluciones innovadoras, avanzar en la Agenda 2063 y reforzar el comercio, la tecnología y la integración regional, la TICAD 9 resalta tanto oportunidades como riesgos para el desarrollo sostenible de África.
ARTICULO ANALITICO
stephanie Mwangaza Kasereka
8/22/20255 min leer
1. Introducción
Del 20 al 22 de agosto de 2025, la ciudad de Yokohama, Japón, acogió la novena sesión de la Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África (TICAD 9). Junto con Japón, participaron 49 naciones africanas, además de líderes de organizaciones internacionales, representantes del sector privado y miembros de la sociedad civil.
El objetivo general de la TICAD 9 es reforzar la cooperación entre Japón y el continente africano. Este año, el encuentro se centró en dos prioridades: en primer lugar, co-crear soluciones innovadoras con África para abordar desafíos que afectan no solo al continente, sino también a Japón y a la comunidad internacional; y en segundo lugar, avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, con énfasis en la Agenda 2030 y la Agenda 2063 de la Unión Africana.
Este artículo examina las oportunidades y desafíos de la TICAD 9, destacando sus implicaciones para el desarrollo africano y su papel en las asociaciones internacionales.
2. Contexto
La cooperación entre Japón y África mediante la TICAD comenzó en 1993, tras la Guerra Fría. En ese momento, Japón buscaba llenar el vacío dejado por otros socios internacionales, especialmente en materia de ayuda. La primera cumbre TICAD se celebró en Tokio en octubre de 1993, con un enfoque principal en la asistencia al desarrollo.
Desde entonces, cada cumbre TICAD ha reflejado el contexto geopolítico y económico del momento. Sus temas han incluido la apropiación y la asociación, la seguridad humana, el auge de las economías emergentes y el desarrollo sostenible. Con el tiempo, Japón introdujo un cambio clave: incorporar las perspectivas y participación de los países africanos receptores.
En la TICAD 9 se destacaron cuatro ejes principales para garantizar la co-creación y la coherencia con las agendas globales y continentales como la Agenda 2030 de la ONU y la Agenda 2063 de la Unión Africana:
Crecimiento sostenible liderado por el sector privado: transición de la dependencia de la ayuda hacia la inversión, el comercio y las asociaciones empresariales.
Empoderamiento de jóvenes y mujeres: inversión en educación, capacitación y crecimiento inclusivo, aprovechando el potencial demográfico africano.
Integración y conectividad regional: apoyo a la infraestructura, nuevas tecnologías y alineación con el Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA/ZLECAf).
Tecnología e innovación: impulso a la transformación digital, transferencia tecnológica y cooperación en innovación con Japón.
3. Oportunidades de la TICAD 9
La TICAD constituye una plataforma única de cooperación Japón-África que va más allá de los marcos tradicionales de ayuda. Bien gestionada, puede favorecer el desarrollo a largo plazo, ofreciendo beneficios económicos, diplomáticos y políticos.
a.Oportunidades económicas
La TICAD 9 prioriza proyectos transformadores como la Zona Económica Océano Índico-África y el corredor de Nacala, que conecta el puerto mozambiqueño con Malawi y Zambia, favoreciendo especialmente a los países sin litoral. La mayor participación del sector privado fomenta un crecimiento sostenible y reduce la dependencia política.
b.Integración y conectividad regional
Los proyectos de infraestructura, como el corredor de Nacala, refuerzan la integración continental al reducir costes comerciales, impulsar exportaciones agrícolas e industriales y conectar a los 16 países africanos sin litoral con mercados mundiales. Además, la alineación de la TICAD con la Agenda 2063 y la AfCFTA potencia una integración africana liderada por el propio continente. Asimismo, la experiencia japonesa en innovación digital brinda oportunidades en gobernanza electrónica, fintech y formación tecnológica. Japón se comprometió a formar 30.000 expertos en IA en los próximos tres años para fortalecer la tecnología emergente en África (AllAfrica, 2025).
c.Beneficios diplomáticos y políticos
La TICAD ofrece a África un espacio de diálogo con un socio del G7, permitiendo diversificar relaciones más allá de actores tradicionales como Francia, EE. UU. o China. Lo más importante es que TICAD enfatiza la co-creación, permitiendo que los gobiernos africanos, los organismos regionales y la sociedad civil defiendan sus prioridades, convirtiéndolo en un verdadero marco de cooperación en lugar de solo una iniciativa de ayuda.
4. Desafíos / Riesgos de la TICAD 9
a.Riesgo de dependencia
El anuncio de 5.500 millones de dólares en préstamos (Africanews, 2025) puede aumentar la presión financiera de países endeudados. Zambia, por ejemplo, incumplió en noviembre de 2020 un pago de 42,5 millones de dólares en eurobonos (Georgetown University, 2021; FinDev Lab, 2021; Africanews, 2020), mientras que Ghana solicitó ayuda al FMI tras suspender gran parte de su deuda externa (Reuters, 2022). Los préstamos implican compromisos a largo plazo y pueden limitar la política interna.
b.Riesgo geopolítico
La TICAD se desarrolla en un contexto de competencia global, especialmente con China, que ha financiado megaproyectos como los ferrocarriles Mombasa–Nairobi y Addis Abeba–Yibuti. Estos han sido criticados por responder principalmente a los intereses estratégicos de Pekín, planteando la necesidad de equilibrio en las asociaciones africanas.
c.Riesgo de baja apropiación africana
Aunque la TICAD promueve la co-creación, existe el riesgo de que persistan proyectos dominados por donantes. Para que sea transformadora, África debe afirmar su liderazgo y guiar la orientación de inversiones y políticas.
5. Recomendaciones / Perspectivas
La TICAD 9 ofrece una oportunidad para canalizar recursos, inversiones y tecnología hacia África. Para garantizar beneficios tangibles, los países africanos deben actuar como socios iguales y no solo como receptores.
Recomendaciones clave:
Definir activamente la Agenda Africana, vinculando TICAD con la Agenda 2063 y planes nacionales.
Impulsar la participación del sector privado para fomentar la inversión sostenible y el empleo local.
Promover transparencia y rendición de cuentas mediante mecanismos de monitoreo claros.
Invertir en formación y capacidades en tecnología, comercio y negociación internacional.
6.Conclusión
La TICAD 9 refleja tanto oportunidades (crecimiento económico, infraestructura, innovación, diplomacia) como riesgos (endeudamiento, competencia geopolítica, baja apropiación africana).
El éxito dependerá del liderazgo estratégico africano y de una relación más equilibrada con Japón. Si se gestiona correctamente, la TICAD podría marcar un punto de inflexión hacia un desarrollo sostenible y autodeterminado en África.
References
Africanews. (2025, agosto). Japón presenta un plan de 5.500 millones de dólares y formación en IA para reforzar los vínculos con África. Africanews. https://www.africanews.com
Comisión de la Unión Africana. (2023). Segundo informe continental de progreso sobre la Agenda 2063. Unión Africana. https://au.int/sites/default/files/documents/41480-doc-2nd_Continental_Progress_Report_on_Agenda_2063_English.pdf
Associated Press. (2025, agosto). Japón acoge cumbre con África y busca mayores lazos económicos en la región. AP News. https://apnews.com
Instituto de Estudios de Seguridad. (2023). Cuando la deuda y el terrorismo se cruzan: el caso de Mozambique. ISS Africa. https://issafrica.org
Agencia de Cooperación Internacional de Japón. (2023). Tres décadas de promoción de la apropiación y la asociación: una mirada a la historia de TICAD. Hacia una África resiliente, inclusiva y próspera. JICA. https://www.jica.go.jp
Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón. (2025). 9ª Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África (TICAD 9): ceremonia de apertura y sesión plenaria 1 (Paz y seguridad). Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón. https://www.mofa.go.jp
Reuters. (2022, diciembre). La reestructuración de la deuda de Ghana da otro paso adelante. Reuters. https://www.reuters.com
The EastAfrican. (2025, agosto). Japón busca aumentar sus inversiones en África frente a la influencia de China. The EastAfrican. https://www.theeastafrican.co.ke
Naciones Unidas, Oficina del Asesor Especial para África. (2025). TICAD 9. Naciones Unidas. https://www.un.org/osaa
AllAfrica. (2025, 22 de agosto). África: Declaración de Yokohama de TICAD 9 «Co-crear soluciones innovadoras con África». AllAfrica. https://allafrica.com/stories/202508220168.html