La impotencia de la Comunidad Internacional: un reflejo de los estados que la componen.
Desde el Congo hasta Gaza, de Ucrania a Sudán, las guerras devastadoras continúan mientras la comunidad internacional queda atrapada en ciclos de condena sin acción. En este comentario examinamos por qué la Comunidad Internacional no logra resolver los conflictos globales.
OPINIÓN Y COMENTARIOS
6/20/20253 min leer
Frente a las guerras encendidas desde la República Democrática del Congo hasta Sudán, Gaza, Ucrania, Israel, Irán y el Sahel, surge una pregunta que destaca: ¿Cuáles son las acciones concretas de la comunidad internacional?
Conferencias vienen y van, las resoluciones se acumulan, las declaraciones condenando la violencia llueven, pero sobre el terreno, caen bombas, los civiles huyen y los conflictos se prolongan.
Es hora de dejar de fingir. Las Naciones Unidas (ONU) no son impotentes por accidente. Reflejan un sistema internacional construido sobre intereses nacionales, luchas de poder y cálculos políticos. Las acciones de la Comunidad Internacional (CI) no pueden ser coherentes porque los estados están divididos y, a veces, lo que beneficia a un estado es una desventaja para otro.
La CI es más amplia que solo la ONU. También incluye organizaciones regionales como la Unión Africana, la Liga Árabe, la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos, ASEAN y otras coaliciones de estados que actúan por intereses compartidos. Sin embargo, muchos de estos organismos enfrentan desafíos similares: falta de recursos, divisiones internas y prioridades en competencia.
Considerando los devastadores conflictos en curso, las personas atrapadas en ellos sufren enormemente, mientras que la CI, ya sea regional o global, a menudo se limita a condenar la violencia sin ayudar a poner fin a estas guerras.
Esto se debe a que la CI refleja a los estados que la forman. Primero, los estados son soberanos, y cuando la CI actúa, puede afectar la soberanía de los estados, por lo que debe actuar con cautela. Segundo, el interés de cada estado muestra una solidaridad selectiva y una inacción institucionalizada.
Por ejemplo, el Consejo de Seguridad suele estar paralizado, con los estados miembros neutralizándose mutuamente, y el pueblo paga el precio de este estancamiento geopolítico. Algunos estados bloquean acciones porque están directamente involucrados o quieren proteger a sus aliados. Otros se abstienen porque no ven un interés estratégico. El resultado es que las acciones de la CI se retrasan.
La verdad es incómoda: la CI es tan fuerte como los estados que la componen. Además, algunos estados son frágiles, afectados por crisis internas, populismo o pérdida de legitimidad. ¿Cómo podemos esperar que colaboren cuando luchan por gobernar eficazmente en casa?
Incluso las organizaciones regionales que podrían tomar la iniciativa suelen estar paralizadas. La Unión Africana, por ejemplo, carece de recursos y sus llamados a la paz rara vez son seguidos de acción. La Liga Árabe está plagada de divisiones internas. La Unión Europea a menudo actúa más para defender sus fronteras que por la paz mundial.
Entonces, ¿qué queda? Una conciencia necesaria. Esto no es una razón para rendirse, pero ya no podemos hablar del “fracaso accidental” de la comunidad internacional. Debemos reconocer un sistema global diseñado para evitar acciones que sean demasiado restrictivas, justas o rápidas. Una verdad simple: la gente no esperará. Mientras las grandes potencias discuten resoluciones, vidas se destruyen. Las personas que sufren no esperarán a que el mundo acuerde para existir, resistir y contar sus historias.
Por lo tanto, la impotencia de la comunidad internacional no es un misterio: es una imagen fiel de un mundo fragmentado, indeciso y a menudo indiferente. Sin embargo, también es el punto de partida de la esperanza, la esperanza de construir un sistema fundado no en el miedo a los estados, sino en la dignidad de las personas. En definitiva, los estados deben evolucionar y superarse para un mejor futuro.
References
Euro Prospects. (2023). Europe’s security gamble: Borders, crises, and the battle for human rights. https://www.europrospects.eu/europe-security-borders
Kabbara, A. (2021). The Arab League. A comparative examination of voting mechanisms: Exploration of the unanimity rule of the Arab League's regulations and how the rule affects the organization's security function [Master's thesis, University of Oslo]. https://www.duo.uio.no/
Novosseloff, A. (2023). The European Union and UN peace operations: What global–regional peace and security partnership? SpringerLink. https://doi.org/10.1007/s12142-023-00691-9
SuperMoney. (2024). The Arab League: Formation, roles, and global impact. https://www.supermoney.com/arab-league/
United Nations. (2024, March 28). African Union-led peace support operations need predictable, adequate, sustainable support, speakers stress to Security Council. UN Meetings Coverage and Press Releases. https://press.un.org/en/2024/sc15574.doc.htm